Pedir Cita
WhatsApp

L-V: 09:00 a 20:30h · S: 10:00 a 14:00h

Tipos de obesidad: características y clasificación

Tipos de obesidad. Características y clasificación
Atención, la fecha de publicación de este artículo es del 17/12/2021. Su contenido puede haber quedado desactualizado.

La obesidad es considerada por la Organización Mundial de la Salud como la epidemia del siglo XXI. Esta acumulación excesiva de grasa, en un alto porcentaje de los casos, suele manifestarse de manera generalizada en todo el cuerpo. No obstante, hay otras ocasiones donde el tejido adiposo se focaliza en determinadas partes del cuerpo. 

Por eso, desde Clínicas Londres vamos a explicarte cuáles son los tipos de obesidad presentes en el ser humano y cómo puedes calcular el grado de IMC según tu peso y estatura. 

Tipos de obesidad según la distribución de la grasa

Como decíamos, el reparto de la grasa no tiene por qué encontrarse extendido por todo el organismo.  En función de su distribución, existen tres tipos de obesidad: 

  • Obesidad abdominal o androide: como su nombre indica, el tejido adiposo se almacena en el abdomen. Suele ser más común en varones y debido a su localización es la que suscita mayor riesgo de patología cardíaca, diabetes tipo II o síndrome metabólico. 
  • Obesidad periférica o ginoide: la grasa se ubica en caderas, muslos y glúteos. La mayoría de pacientes suelen ser mujeres y conlleva un menor riesgo cardiovascular debido a que las vísceras abdominales no están tan afectadas.  
  • Obesidad homogénea: al contrario que en  las situaciones anteriores, el exceso de grasa no prevalece en una zona en concreto, sino que se reparte uniformemente por el cuerpo. 

Tipos de obesidad según la causa que la provoca

Aunque la mayoría piense que la obesidad se debe a ingerir más calorías de las que se consumen, realmente se trata de un fenómeno multicausal en el que intervienen diversos factores. Según predominen unos u otros podemos hablar de diferentes tipos: 

  • Genética: es el factor más determinante. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la genética no lo es todo. Es decir, cumplir con las recomendaciones sobre un estilo de vida equilibrado puede contrarrestar la predisposición de los genes al exceso de peso. 
  • Dietética: obedece a hábitos alimenticios no saludables, donde el consumo de alimentos ricos en grasas y pobres en nutrientes es abusivo.  Además, está relacionado con estilos de vida sedentarios, en los cuáles la falta de ejercicio físico contribuye al almacenamiento de tejido adiposo. 
  • Nerviosa: se produce debido a desórdenes del sistema nervioso central (ansiedad, depresión o estrés). Esta afección provoca una alteración de los mecanismos de saciedad que conduce a la ingesta desmedida de calorías. 
  • Endocrina: está relacionada con patologías de tipo hormonal (hipotiroidismo), exceso de producción de insulina (hiperinsulinismo) o exceso de producción de glucocorticoides (hipercorticismo). 
  • Medicamentoso: la toma de algunos fármacos (corticoides, antituberculosos o antidepresivos) desencadenan una serie de efectos secundarios que ocasionan problemas de peso. 
  • Cromosómico: surge debido a defectos cromosómicos como el Síndrome de Down o el de Turner. 

¿Cómo calcular el grado de obesidad según el IMC?

El Índice de Masa Corporal (IMC) es el método estandarizado a nivel global para calcular el grado de obesidad que padece una persona. Gracias a él, se puede determinar si el peso se encuentra dentro de unos parámetros saludables o puede influir negativamente en el bienestar del individuo. No obstante, hay que puntualizar que sus resultados no son completamente exactos puesto que deja fuera ciertas variables (sexo, edad, porcentaje de masa muscular) que se deben tener en cuenta para determinar el estado del paciente. Se obtiene mediante la siguiente fórmula: IMC = peso/estatura² , medida en Kg/m².

Teniendo en cuenta el IMC se puede hacer la siguiente clasificación: 

  • Bajo peso: IMC <18,5 kg/m2
  • Normopeso: IMC 18,5 – 24,9 kg/m2
  • Sobrepeso: IMC 25 -29 kg/m2
  • Obesidad grado 1 (bajo riesgo): IMC 30-34 kg/m2
  • Obesidad grado 2 (riesgo moderado): IMC 35-39,9 kg/m2
  • Obesidad grado 3 u obesidad mórbida (riesgo alto): IMC 40-49,9 kg/m2
  • Obesidad grado 4 u obesidad extrema (riesgo muy alto): IMC >50 kg/m2

Es importante destacar que la obesidad de grado 3 y grado 4 no pueden ser tratadas únicamente con dieta y ejercicio. Debido a la multitud de complicaciones asociadas, es necesario emplear una técnica más invasiva que ataje el problema. Por ejemplo: cirugía bariátrica para reducir el tamaño del estómago y, por ende, disminuir el apetito. 

En Clínicas Londres contamos con una Unidad especializada en Nutrición y Obesidad. Basada en un enfoque de mejora del bienestar físico y mental de nuestros pacientes, desarrollamos un programa de seguimiento completamente multidisciplinar para fomentar el cambio de hábitos dietéticos. Si tienes problemas con tu peso no dudes en contactar con nosotros. Pide una primera cita gratuita y empieza a recorrer el camino hacia la vida saludable. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *