Elevación de pecho
¿Qué es una operación de elevación de pecho con implantes?
La elevación de pecho con implantes o mastopexia es una intervención muy demandada y frecuente en nuestro país, con el objetivo de reposicionar el pecho a su posición normal aumentando su volumen y mejorando, a su vez, aspectos tan importantes como la forma de la mama, el tamaño de la areola y la simetría mamaria.
Con el paso del tiempo el pecho tiende a caer (ptosis mamaria), perdiendo generalmente su volumen y textura. Proceso que se ve acelerado con los embarazos, la lactancia, los cambios de peso frecuente, etc. Siendo la mastopexia con implantes la técnica que revierte esta situación, obteniendo un pecho reposicionado con mayor volumen, plenitud y turgencia.
¿Cómo es la operación de mastopexia?
¿Cómo son los planos de colocación de la elevación de pecho?
¿Cómo son los implantes para la elevación de pecho?
¿Qué tipo de anestesia se utiliza en una mastopexia?
¿Cuál es el mejor momento de realizar la operación?
¿Cuándo se ven los resultados de una elevación de mamas?
¿Cómo es la operación de mastopexia?
La intervención suele ser aparentemente sencilla, pero con muchísimos matices que se deben de tener en cuenta para una mayor satisfacción y confort de la paciente, por lo que es importante contar con unas manos expertas para llevarla a cabo.
Se realiza mediante una incisión según el grado de flacidez y caída mamaria (ptosis), siendo estas cicatrices más amplias cuanta más piel sobre. Por regla general se localizan alrededor de la areola, ampliándose a una incisión vertical o una t invertida (vertical y horizontal), según las necesidades, a través de las cuales, se remodela la mama y se introduce una prótesis con el máximo cuidado aséptico posible y siguiendo las recomendaciones internacionales para tal fin.
Suturando finalmente las incisiones sin tensión excesiva sobre la cicatriz, de cara a conseguir resultados naturales y optimizar su evolución, minimizando su visibilidad futura.
¿Cómo son los planos de colocación de la elevación de pecho?
En la actualidad, los planos de colocación de la prótesis son una evolución del típico por detrás del músculo (submuscular) o por delante (subglandular), reservando estos planos de forma pura en muy pocos casos.
Por lo que solemos optar por un plano de subfascial (debajo de la glándula mamaria y de la fascia o telilla superficial muscular) o dual (retromuscular en el polo superior de la mama, pero no en el inferior), con el objetivo de mantener la naturalidad pese al paso del tiempo.
La decisión del plano de colocación protésico, la toma el cirujano/a según las necesidades de la paciente y en previsión de la evolución futura de pecho, teniendo en cuenta las características de los tejidos de la paciente y sus circunstancias individuales (si realiza actividades deportivas, si presenta cambios de peso frecuentes, etc.).
Así pues, en una primera visita será el facultativo/a quién asesore personalmente a la paciente teniendo muy en cuenta sus deseos y sus características individuales.
Aunque, es importante decir, que no hay un plano de colocación protésico mejor que otro, sino que hay un plano más adecuado que otro dependiendo de las características de la paciente y del resultado que queramos conseguir.
¿Cómo son los implantes para la elevación de pecho?
La mayoría de implantes que se utilizan en la Unión Europea, son de gel de silicona con diferentes grados de cohesividad (más compactos que las anteriores generaciones de prótesis), para aumentar su seguridad, ya que en caso de rotura su desintegración es más lenta y por lo tanto la difusión de la silicona a otros lugares del cuerpo es menos probable.
Respecto a la forma del implante, la mayoría de prótesis colocadas en nuestro país, son redondas con diferentes grados de altura o proyección dependiendo del resultado que queramos obtener.
Aunque también, podemos optar por las prótesis anatómicas o en forma de lágrima o gota de agua, que están menos repletas en su polo superior y pueden simular mejor la forma de un pecho afectado por la gravedad, por lo que algunas pacientes las escogen buscando la máxima naturalidad.
Aunque, es conveniente dejarse asesorar por el profesional, ya que, por otro lado, en pacientes con mucha elasticidad cutánea y un cierto grado de ptosis o caída del pecho, la probabilidad de giro o desplazamiento de las prótesis anatómicas pueden provocar el efecto totalmente contrario, con un pecho deforme y artificial, que suele obligar a una reintervención.
Por lo que, en estos casos, aconsejamos prótesis redondas, que bien escogidas e implantadas también pueden conseguir mucha naturalidad y además rellenan algo más el polo superior dando un efecto más juvenil.
En Clínica Londres tenemos en cuenta todos estos factores y nuestra filosofía es la de realizar tratamientos mínimamente invasivos y que consigan resultados naturales, fundamentados en una complicidad creada con la paciente durante las visitas preoperatorias, donde adecuamos las expectativas de los resultados a los deseos de la paciente.
¿Qué tipo de anestesia se utiliza en una mastopexia?
La recuperación suele ser rápida, incorporándose el paciente a una vida normal sedentaria a la semana de la intervención, no aconsejándose realizar actividades deportivas ni realizar vuelos de larga duración durante el primer mes.
¿Cuál es el mejor momento de realizar la operación?
Esta intervención se puede realizar durante todo el año, aunque en época estival es importante evitar la exposición solar, incluyendo el escote, sobre todo durante la fase inflamatoria de las cicatrices, donde están más rojizas, siendo más susceptibles a dicha exposición solar, ya que de lo contrario podría provocar pigmentación cutánea y de las cicatrices de forma permanente.
¿Cuándo se ven los resultados de una elevación de mamas?
El cambio es visible desde el primer día, pero irá evolucionado durante los primeros meses, por lo que la valoración del resultado es a partir del sexto mes, aunque controlamos al paciente durante el primer año para una mayor atención y calidad.
Los resultados son duraderos, si bien van evolucionando desde la posición inicial postquirúrgica a una más natural, estabilizándose alrededor del sexto mes pos intervención, siendo recomendable realizar un cuidado mantenido de la mama y de las cicatrices, con hidratación, productos cicatrizantes y uso de sujetadores adecuados.
Así como, realizar pruebas de imagen no invasivas (ej. ecografías) para un control protésico de una forma periódica, ya que los implantes eventualmente podrían sufrir degradación o rotura a lo largo de la vida de la paciente, debiéndose realizar un recambio protésico en estos casos.
La opinión del experto

Artículos relacionados

Aumento de pecho, la cirugía que mejora tu vida
Aumento de pecho ¿Estás considerando un aumento de pecho? Es normal tener preguntas y preocupaciones sobre el proceso, pero con la ayuda de Clínica Londres, el camino hacia una transformación radical puede ser más fácil de lo que piensas. Un

Preguntas frecuentes de la reducción de pecho
La cirugía de reducción de pecho o mamoplastia de reducción, es un procedimiento cuyo objetivo es conseguir unas mamas más pequeñas y proporcionadas al resto del cuerpo. Para ello, se en quirófano se elimina grasa, tejido mamario y piel. Son muchas las

Las mejores prótesis mamarias
El aumento de pecho con implantes es una cirugía que lleva realizándose más de 50 años. Mencionamos «con implantes» porque muchos años antes, en 1895, el cirujano Vincenz Czerny realizó el primer aumento de senos utilizando tejido adiposo autólogo. Con el paso