Para que a todos nos quede claro, ese peso que nos muestra la báscula es un parámetro orientativo sobre la salud corporal o sobre la predisposición que tenemos a ciertas enfermedades. Pero, para poder superar este tipo de limitaciones es necesario guiarnos de otros índices más fiables.
Uno de estos índices fiables, y quizás el más conocido, es el Índice de Masa Corporal (IMC), mientras que existe otro complementario muy útil como el Índice Cintura-Cadera (ICC). Ambas son metodologías diferentes utilizadas para medir nuestra composición corporal de un modo rápido y sencillo. Dos estándares más modernos que pueden ofrecernos gran información y ayudarnos a prevenir ciertas enfermedades.
El tradicional Índice de Masa Corporal (IMC)
Hoy vamos a mencionaros dos parámetros, pues bien, este es el más conocido por todos. El IMC se trata de un cálculo sencillo y rápido sobre nuestra composición corporal que tiene como función evaluar si nuestro peso va acorde con nuestra estatura.
A día de hoy disponemos de muchas calculadoras que facilitan la ecuación del IMC, con solo introducir ambos datos conoceremos el resultado, como es el caso de la web del National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI) que además son tan amables de aportar una tabla orientativa para conocer concretamente en que franja nos situamos. La fórmula dice así:
La OMS, Organización Mundial de Salud, existen unos valores con los que podremos valorar nuestra composición corporal en base al dato resultado de la ecuación:
- Peso bajo = IMC menor de 18,5.
- Peso normal = En el caso en que el IMC esté entre 18,5-24,9.
- Sobrepeso = En el caso de que el IMC esté entre 25-29,9.
- Obesidad = En el caso de que IMC sea de 30 o superior.
¿Qué es el Índice Cintura-Cadera (ICC)?
Este otro parámetro que nos aporta información de composición corporal, bastante más desconocido por la población, es el Índice Cintura-Cadera (ICC), que no solo nos indica la tendencia o predisposición personal a acumular grasa, sino que también incide en la probabilidad de padecer cualquier tipo de enfermedades cardíacas, diabetes o problemas de tensión arterial, entre otros.
Esta fórmula es utilizada para conocer los niveles de grasa intra-abdominal de una persona, y es una herramienta perfecta para complementar al cálculo de IMC, ya que éste último tiene ciertas limitaciones que dificultan distinguir si el sobrepeso viene a raíz de una hipertrofia muscular o es derivado de un aumento propio de grasa corporal.
Según algunos estudios el ICC, o índice Cintura-Cadera, a resultado ser un indicador más efectivo de sobrepeso o riesgo de enfermedades coronarias.
¿Cómo se calcula el ICC? Pues bien, se trata de la relación que resulta de dividir el perímetro de la cintura de una persona. A continuación, os dejamos la descripción gráfica de la ecuación:
Para poder identificar nuestro resultado, la OMS propone la siguiente tabla de valores:
- ICC = 0,71-0,84 normal para mujeres.
- ICC = 0,78-0,94 normal para hombres.
- Valores mayores: Síndrome androide (cuerpo de manzana).
- Valores menores: Síndrome ginecoide (cuerpo de pera).
Unidad Nutrición y Obesidad Avanzada de Clínica Londres
Para determinar el grado de Obesidad se debe diagnosticar más allá del cálculo del IMC (Índice de Masa Corporal) y el ICC (Índice Cintura/Cadera). El diagnóstico del especialista médico de la Unidad de Nutrición y Obesidad de Clínica Londres averigua de cada paciente sus hábitos y por qué tiene sobrepeso y obesidad, pudiendo así ofrecerle la mejor solución y definitiva a su problema y diseñando un seguimiento acorde a su tratamiento y su estilo de vida.